Biel a veces se pelea con su hermana Lisa. Mina no tiene hermanos, pero desde que se separaron los padres lo tiene todo por duplicado. Jonás tiene un tres cuartos de padre al que quiere un montón. Carla y Max tienen dos mamás y dos papás. Julia está triste desde que murió su mamá y no tiene ganas de tener una nueva mamá. Paula celebra dos fechas al año: la del cumpleaños y la de su llegada a la familia adoptiva.
Una cosa tienen todos ellos en común: cada uno pertenece a una familia, y como esta solo hay una el mundo.
Una divertida guía para entender las diferentes constelaciones familiares.
Premio de Literatura Infantil y Juvenil de Alemania 2011
Con el apoyo del Departament de Cultura
«¿Reflejan los libros para niños la realidad social en la que viven? Por lo general, no. Por ejemplo, sobre la familia. Es decir, sobre las nuevas familias que vemos a diario y que los niños no ven reflejadas en sus libros. Nuestra recomendación de esta semana es: ¡En familia! y el subtítulo explica muy bien el contenido: "sobre el hijo de la nueva amiga del hermano de la ex mujer del padre y otros parientes". ¡Vaya lío! Pero así es la realidad.
Por lo general, y como decimos en España, a la familia "no se la toca" y tal vez eso significa que sigue primando un discurso de familia "normal" con poquísimas variaciones, por ejemplo, padres separados. La joven autora de este libro, Alexandra Maxeiner y la también joven ilustradora, Anke Kuhl se toman la libertad de explicar a los niños lo que ven en la sociedad y lo hacen, además, con muchísimo humor.
Tal vez sea este el punto destacado de un libro que explica qué ocurre cuando la vida emocional discurre por numerosos cauces. Padres separados, divorciados, viudos, parejas homosexuales, hijos, hermanos, hermanastros y no se sabe cómo decir a las múltiples variantes que los niños están viendo cada día. Como la de dos padres que, separados, tienen hijos con las nuevas parejas, o como el niño o la niña que deben aceptar una "madrastra" que, naturalmente, nunca podrá sustituir a su madre "de verdad". Niños adoptados, parejas mixtas, huérfanos e incluso familias sin hijos.
Hay muchos aciertos en este libro, para empezar, la sencilla y divertida ilustración que complementa un texto lleno de detalles que basa su efecto con una prosa de frases cortas y directas. Pero no solo se habla de composición familiar, también se tocan aspectos como la manera de llamarse, costumbres, tipos de familias por el ruido que hacen, o lo que comen. Seguro que muchos niños van a sorprenderse con este catálogo y este es el mérito de este libro: no importa cómo sea la familia, lo importante es sentirse queridos, y ese mensaje lo transmite el texto a la perfección.
Las ilustraciones son muy dinámicas, casi de caricatura, utilizan bocadillos y signos para imprimirle un dinamismo que casi parece un álbum familiar. Es también un libro para hablar, para hablar mucho de muchas cosas y enfrentarse a un discurso social donde todavía nos dicen que la familia es un padre, una madre y un hijo. Es muy difícil hablar con los niños de estos temas, por eso este libro informativo es importante y necesario en escuelas y bibliotecas, además de en las propias familias. Al
final del libro se incluyen unas páginas para que los lectores hagan el perfil de su familia.» Ana Garralón, Anatarambana literatura infantil.
«La familia sigue siendo un vínculo afectivo de primer orden. Pero las estructuras familiares han cambiado drásticamente en las últimas dos décadas en las sociedades europeas, dando como resultado una compleja y heterogénea red de relaciones personales. Cada vez son más los hijos e hijas que deben convivir con nuevas parejas y hermanos o tener dos madres o dos padres ¡Y cada familia es única! al igual que sus integrantes: tienen su olor, su lenguaje, sus costumbres… A través de imágenes y comentarios, y con un tono desenfadado, las autoras normalizan las nuevas situaciones familiares y transmiten la idea de que todas las familias son diferentes y válidas al mismo tiempo. La obra ha recibido el Premio Alemán de Literatura Infantil y Juvenil en 2011».
Catálogo de la exposición XXVII Muestra del Libro Infantil y Juvenil, Bibliotecas de la Comunidad de Madrid.
«Ninguna familia es igual. Ni en la felicidad, ni en las desdichas. Cada uno es de su padre y de su madre y además cada uno vive de manera muy diferente. Este libro nos presenta desde el humor y la ligereza un conjunto de familias muy diversas. Un libro interesante para dialogar con los niños e invitarles a reflexionar sobre cómo se organizan los seres humanos para intentar protegerse y ser felices. Las simpáticas ilustraciones permiten abordar desde la sonrisa cuestiones que a veces resultan complejas y dolorosas». Guía de Lectura, www.clubkirico.com
«Todos venimos de una familia, pero no hay dos familias iguales. Mucho más en esta época de cambios acelerados en las costumbres y en la legislación, que han dado lugar a diferentes modelos de familia, impensables en la primera mitad de siglo XX. Este libro ilustrado, que ha sido galardonado con el premio de Literatura Juvenil de Alemania 2011, pasa revista a todos los posibles modelos familiares que ahora conocemos –familias monoparentales (hijos de padres separados que viven sólo con su padre o con su madre); familias patchworks (nuevas parejas que aportan al matrimonio hijos de parejas anteriores); familias homoparentales (formadas por parejas de gays o lesbianas con hijos); familias de adopción ; familias de acogida... –y aborda sus peculiaridades, su problemática interna, sus maneras de relacionarse, todo desde una perspectiva positiva y con un caertdao tono desenfadado, que permite superar tópicos y prejuicios. Muy interesante». Revista CLIJ.
«Muchas familias podrás conocer y descubrir. ¿Cuál es la tuya?
No hay un solo tipo de familia. Tampoco ninguno es necesariamente mejor que los otros. En las últimas décadas se han producido cambios en nuestra sociedad que han repercutido en la consolidación de nuevas estructuras familiares distintas a la tradicional. En este libro se retratan algunas de ellas, como son las llamadas familias patchwork o las
«arcoiris». También se habla de la adopción y del divorcio. Se abordan estos temas con sentido del humor, explicaciones sencillas y ejemplos que fácilmente podemos identificar en nuestro entorno» SOL, Fund. Germán Sánchez Ruipérez
«De todos los libros que he leído acerca de las relaciones familiares o de los distintos tipos de familia existentes, éste es el más completo sin lugar a dudas. Completo es poco, completísimo es más acertado. Cualquier tipo de familia que pienses está aquí y si aparecen padres divorciados que se llevan mal, también están los padres divorciados que se llevan bien.
Absolutamente todas las familias están dibujadas, no falta la abuela, la mascota, el huérfano, la familia patchwork, los gemelos, la familia arcoiris... y también hace un repaso a otras cosas típicas de familia consiguiendo así que todo tipo de familia quede retratada. Ten por seguro que la tuya, la de tu(s) hijo(s), está ahí.
No se limita a las familias actuales, ni tampoco a las de humanos.
Lo cierto es que es divertido, está muy bien tratado, no se le escapa nada, tiene cierto punto de humor y los dibujos que acompañan a “¡En familia!” le van como anillo al dedo.
Cuando finaliza el libro hay un espacio para rellenar con datos de la familia donde se puede poner una foto o hacer un dibujo de “su” familia.
No confunde, es ameno, visualmente atractivo, muy completo y me parece perfecto para que los niños entiendan que existen muchas familias y que ése es el nexo en común entre todas las personas del mundo: todo el mundo tiene una familia, hasta los huérfanos.
Me ha gustado mucho, y como dice Marion Klötzer, de Badische Zeitung, "respira libertad".» Anika Lillo, Anika entre libros
«Hay temas que a los adultos les resultan difíciles de explicar sin recurrir a rodeos o medias respuestas. Este libro los aborda de una manera directa», Börni Schulz, Bayerischer Rundfunk.
«Un álbum en el que se respira libertad, un acierto total [...] Lo mejor son las ilustraciones tipo cómic de Anke Kuhl, que acompañan los textos con humor y sensibilidad e invitan a una conversación relajada», Marion Klötzer, Badische Zeitung.
«Cuando un libro tiene tanto encanto, resulta divertido hojearlo y sorprenderse juntos, y uno acaba hablando inevitablemente sobre la propia familia o la de los amigos o vecinos»,
Margit Lesemann, Buchmarkt.
«La familia es allí donde nos sentimos (casi siempre suficientemente) bien, allí donde se puede contar con el otro, aun cuando las cosas no siempre resulten fáciles», Neue Zürcher Zeitung.
«Ya el propio subtítulo de este álbum ilustrado muestra lo complicada que puede ser la vida. [...] El hecho de estar emparentados no significa que las personas tengan que parecerse, quererse, tener los mismos intereses o vivir juntos. Y como todo es posible, ni lo uno ni lo otro resulta bueno o malo en sí mismo. Hay familias que son simplemente diferentes que la propia. En realidad, la mayoría. La familia es el lugar donde hay niños, concluyeron en su momento unos socialdemócratas ingeniosos, a fin de distanciarse de la concepción clásica de la familia de los sectores conservadores, los cuales –por sus convicciones cristianas o por razones impositivas– solo reconocían como familia completa aquella compuesta por la madre, el padre y el hijo. A los hijos normalmente esto les es completamente igual; lo que quieren es que la familia sea el lugar donde hay amor. Y este se puede encontrar tanto en una Aldea SOS o en un hogar tutelado en la ciudad como en una pequeña familia tradicional. O en familias rodeadas de pobreza. Todo eso es lo que intentan mostrarnos Maxeiner y Kuhl. Que a veces el joven lector (o también el adulto) se pueda sentir confundido es algo que tiene que ver con la vida misma. Esta es increiblemente complicada, y no siempre agradable», Cathrin Kahlweit, Süddeutsche Zeitung.
La familia es la primera y más importante institución social que los niños y niñas conocen. Pero esta comunidad vivencial tiene muchas caras. Naturalmente tenemos, por un lado, a la familia «normal», constituida por la madre, el padre y el hijo. Sin embargo, junto a esta forma todavía mayoritaria de familia hay una gran variedad de constelaciones y redes familiares diferentes, en las que pueden intervenir de manera muy diversa tanto la edad, como el género o el grado de parentesco.
En este álbum ilustrado sobre las familias en el presente y en el pasado, ya sea en Alemania o en cualquier otro país, reina un sentido del humor que permite afrontar de la mejor manera un tema con una enorme carga emocional. La mirada abarca desde familias monopartenales hasta familias numerosas, desde familias patchwork hasta las ventajas y desventajas de ser hijo único o de tener hermanos, desde familias con dos padres o con dos madres hasta familias binacionales, y también a las viudas, a los huérfanos, a los niños adoptados o que viven en un asilo infantil e incluso a las familias que no tienen hijos; un amplio panorama recogido en forma de texto e imágenes. Hasta ahora nadie había conseguido abordar de manera tan natural como el equipo formado por Maxeiner y Kuhl incluso temas sociales tan controvertidos como el de las madres de alquiler o las familias arcoiris. Y este álbum ilustrado tampoco pretende ocultar que no siempre las cosas transcurren de manera armónica o según las necesidades de los niños: hay familias que se dividen enfrentadas por asuntos de herencia, hay padres que pegan a sus hijos, a veces se producen peleas dentro de la familia en las que se dicen cosas muy duras y no todas las familas se esfuerzan luego por lograr una reconciliación.
El texto resulta convincente por sus frases cortas, claras y concisas, repleto de informaciones precisas, y todo acompañado de una gran naturalidad y de un humor con mucha sensibilidad. Las pequeñas explicaciones sobre conceptos tal vez desconocidos se integran de manera tan ágil en el texto que no resultan en absoluto pedagogizantes. Ni la autora del texto ni la ilustradora pretenden en ningún momento caer en actitudes pedagogizantes o moralizantes. Lo que predomina es la información descriptiva de carácter sociológico o etnológico.
Las ilustraciones de Anke Kuhl, en especial su trazo atrevido, son convincentes. Resulta sorprendente, con frecuencia, constatar su capacidad de refelejar, con pocos medios, las emociones en las caras y el lenguaje corporal de los protagonistas; constatar cómo sabe resaltar lo característico de un tipo de persona o de un grupo social sin caer en el estereotipo facilón. La viveza y dinámica de las ilustraciones le dan un efecto de cine a las imágenes encuadradas en viñetas. La tipografía y los muchos bocadillos de diálogo son especialmente adecuados para el tema y el estilo de las ilustraciones: el libro se hojea como si fuera un álbum de fotos familiar.
Esta reflexión muy seria, a pesar del toque caricaturesco, transmite al niño lector que cada familia es única, tanto si es discreta como ruidosa, amante del descanso o hiperactiva, muy formal o espontánea. ¡Y toda familia tiene un olor característico! Y como que toda familia, da igual del tipo que sea, es importante, el libro contiene también algunas páginas que el niño lector u oyente puede rellenar explicando las particularidades de su familia.
El contenido, su utilidad para mediadores, el placer estético, sus explicaciones y su sensualidad hacen de este álbum ilustrado un libro que no debería faltar en ninguna familia, independientemente de su composición.